Mas de 37 millones de contagios en EE.UU
La temporada de influenza 2024-2025 en Estados Unidos ha sido una de las más graves de la última década, con más de 37 millones de casos, 480,000 hospitalizaciones y 21,000 muertes.
Entre las víctimas, más de 100 niños han fallecido, lo que ha generado preocupación sobre el impacto de la enfermedad en la población infantil.
Según el infectólogo e investigador de la UDD y del Proyecto ANID GENE2DIS, Pablo Vial, este nivel de afectación no se veía desde 2010-2011, cuando surgió la cepa pandémica de influenza A.
“Cada 4 a 6 años se producen brotes de mayor intensidad, y la baja cobertura de vacunación podría explicar la alta severidad de este episodio”, advierte.
Una de las principales causas de esta crisis ha sido la circulación temprana y prolongada del virus, lo que ha aumentado el número de contagios y la exposición de la población, especialmente en niños y personas inmunodeprimidas.
A esto se le suma la disminución progresiva en la tasa de vacunación en EE.UU., que ha alcanzado solo un 46% en niños y un 48% en adultos, cifras mucho menores al 70% recomendado por las autoridades sanitarias.
En Chile, la vacuna contra la influenza forma parte del Programa Nacional de Inmunización, lo que permite que un mayor porcentaje de la población acceda a ella de manera gratuita. Además, la campaña de vacunación incluye las mismas cepas que han circulado en EE.UU.: Influenza A H1N1 PDM09, Influenza A H3N2 e Influenza B linaje Victoria, lo que refuerza la protección.
Campaña de Vacunación 2025: quiénes deben vacunarse, dónde y qué dosis se aplican
¿Quiénes deben inmunizarse?
Los grupos prioritarios para esta vacuna incluyen:
- Personal de salud.
- Personas de 60 y más años.
- Personas con patologías crónicas entre los 11 y 59 años.
- Gestantes en cualquier etapa del embarazo.
- Niños y niñas desde los 6 meses y hasta 5° año Básico.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes prematuros mayores de 37 semanas de gestación.
- Estrategia capullo para familiares de lactantes inmunosuprimidos menores de 6 meses.
- Docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° Básico.
- Cuidadores de adultos mayores y funcionarios de los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM).
- Trabajadores de avícolas, ganaderos y de criaderos de cerdos.
Covid-19: refuerzo para quienes no tienen el esquema completo
Aunque el Covid-19 ha dejado de ser una emergencia sanitaria, sigue circulando y afectando a la población. Por ello, la campaña de vacunación incluye la posibilidad de recibir una dosis de refuerzo para quienes no tengan su esquema completo.
Virus sincicial: la protección para los más pequeños
El virus respiratorio sincicial es la principal causa de hospitalización en lactantes, especialmente en prematuros y bebés con condiciones de salud complejas. Este año, la inmunización está dirigida a:
- Recién nacidos desde el 1 de marzo de 2025.
- Lactantes nacidos a partir del 1 de octubre de 2024.
- Prematuros menores de 32 semanas o que hayan pesado menos de 1.500 gramos al nacer.
- Lactantes con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas no resueltas o cardiopatía cianótica secundaria a cardiopatía de alta complejidad.
- Prematuros de 32 a 34+6 semanas y con peso al nacer entre 1.500 a 2.500 gramos.
- Recién nacidos o lactantes sometidos a circulación extracorpórea (nacidos a contar del 30 de septiembre del 2023).
- El medicamento utilizado, Nirsevimab, es un anticuerpo monoclonal que ayuda a prevenir la enfermedad en los más pequeños. La administración es voluntaria, pero altamente recomendada.