“El cuidado y prevención parte por ti”
Junio es el mes de la próstata y en Sanasalud te recomendamos saber los factores de riesgo para diagnosticar a tiempo alguna enfermedad ligada a ella.
Existen muchos mitos con respecto al examen y en general los hombres son muy reacios a realizarlo, sin embargo, el cáncer de próstata es peligroso dado que es una enfermedad silenciosa que solo presenta síntomas en una etapa avanzada.
Pero ¿qué es la próstata?, ¿cuándo debo hacerme el examen y cuales son los factores de riesgo?, en este blog te lo contamos.
¿Qué es la próstata?
Es una glándula del tamaño y forma de una nuez, que es parte del sistema reproductivo masculino y cuya función es ayudar con la producción del semen. Se ubica bajo la vejiga, rodeando la uretra, conducto por el cual sale la orina y por delante del recto; es por eso que puede ser examinada a través del tacto rectal.
Existen 3 enfermedades, que son las más comunes ligadas a la próstata.
- La hiperplasia prostática benigna (HPB): Agrandamiento no canceroso de la glándula prostática que aumenta progresivamente con la edad.
- Prostatitis: Inflamación de la glándula por infecciones bacterianas, lesiones o trastornos del sistema inmunológico.
- Cáncer de próstata: Modificación cancerosa de las células y de la estructura de la glándula prostática.
Cáncer de próstata
Según datos del Ministerio de Salud, en Chile, el Cáncer de Próstata ocupa el segundo lugar en mortalidad por cáncer en hombres y se estima que 1 de cada 6 chilenos desarrollará esta enfermedad.
Los síntomas del cáncer prostáticos son tardíos, y generalmente aparecen cuando la enfermedad se encuentra avanzada, es por eso la importancia de realizar un control anual para detectarlo precozmente.
Factores de riesgo
-
- Edad: se presenta desde los 45 a 50 años en adelante, y a mayor edad, hay mayor riesgo.
- Raza: Las razones aún se desconocen, pero los hombres afroamericanos son más propensos a padecerla.
- Historial familiar: Aproximadamente el 15% de los hombres con cáncer de próstata tiene familiares de primer grado, padres o hermanos que han presentado esta enfermedad.
- Alimentación y sobrepeso: La personas que consumen muchas carnes rojas y tienden a comer menos frutas y verduras aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad.
Síntomas
Como ya mencionamos, el Cáncer de Próstata no genera síntomas hasta etapas avanzadas de la enfermedad, estos síntomas incluyen:
-
- Dificultad para comenzar a orinar
- Flujo de orina débil o interrumpido
- Micción frecuente, especialmente en la noche,
- Dificultad para vaciar la vejiga por completo
- Dolor o ardor al orinar
- Sangre en la orina o semen
- Dolor persistente en la espalda, la cadera o la pelvis, u otro dolor óseo
- Dolor al eyacular
La mayoría de estos síntomas son compartidos con la Hiperplasia prostática benigna.
El estudio inicial para la detección precoz del Cáncer de Próstata consiste en 2 pruebas que se usan comúnmente:
- Antígeno prostático: es un examen de laboratorio que se realiza mediante un análisis de sangre
- Tacto rectal: Consiste en la introducción de un dedo del explorador a través del ano, protegido con un guante, previamente lubricado. Permite palpar la superficie de la próstata situada en la parte anterior del recto y con esto se puede evaluar el tamaño, la regularidad, la consistencia y la firmeza de la próstata. Es un procedimiento que puede resultar incómodo, sin embrago, es indoloro.
Este último es el más temido por los hombres, sin embargo, los especialistas indican que es un procedimiento sencillo, muy rápido y, hasta el momento no ha podido ser reemplazado por otro examen.
Es de gran importancia que te cuides y realices el examen 1 vez al año.
No dejes en pausa tu salud.
En Sanasalud contamos con la Unidad de Urología, con médicos especialistas disponibles para ti,
Mantén tu próstata sana, agenda tu hora al 600 006 1000